La osteopatía psicosomática en los traumatismos con el ejemplo de la integración bifocal
Resumen
Las experiencias psicoemocionales traumáticas se manifiestan a menudo en estados de agitación con sobreactividad simpática o en comportamientos de inmovilización y retraimiento. Una persona con estos antecedentes traumáticos puede mostrar una respuesta autonómica que la mantiene en un estado defensivo, que con el tiempo se convierte en un estresor. Del mismo modo, las tensiones relacionadas con los patrones isfuncionales de experiencia soma-energética que pueden aparecer durante el tratamiento osteopático pueden estar relacionadas con los síntomas y las quejas del paciente. En este artículo, los autores discuten un enfoque osteopático de los traumas psicoemocionales y de las disfunciones somático-psíquicas mediante la osteopatía psicosomática utilizando el ejemplo de la integración bifocal multimodal (MBI). El objetivo es promover la relajación física y mental y la participación activa del paciente en el proceso de curación. Se discute el papel de las terapias mente-cuerpo. Se discute el papel de las terapias mente-cuerpo, teniendo en cuenta otros tratamientos neuro-psico-fisiológicos. También se centra en la práctica clínica y en una introducción a los diferentes elementos del tratamiento osteopático, incluyendo los antecedentes y la integración de las dinámicas descendente y ascendente en el diagnóstico y la terapia.Citas
van der Kolk, B.A., Fisler, R. Dissociation and the fragmentary nature of traumatic memories: Overview and exploratory study. J Trauma Stress 8, 505–525 (1995). https://doi.org/10.1007/BF02102887
Giller E. What is psychological trauma? https://www.sidran.org/resources/for-survivors-and-loved-ones/what-is-psychological-trauma/
Allen JG. Afrontar el trauma: una guía para la autocomprensión. Washington, DC: American Psychiatric Press; 1995.
van der Kolk, B.A. Clinical Implications of Neuroscience Research in PTSD. Ann NY Acad Sci 2006; 1071 (1): 277-293. https://doi.org/10.1196/annals.1364.022
Wynn, G.H. Complementary and Alternative Medicine Approaches in the Treatment of PTSD. Curr Psychiatry Rep 17, 62 (2015). https://doi.org/10.1007/s11920-015-0600-2
Kim SH, Schneider SM, Kravitz L, Mermier C, Burge MR. Mind-Body Practices for Posttraumatic Stress Disorder. J Investig Med 2013; (615): 827-834. http://dx.doi.org/10.2310/JIM.0b013e3182906862
Instituto Nacional para la Excelencia Sanitaria y Asistencial (NICE). Guía NICE [NG116]: Trastorno de estrés postraumático (diciembre de 2018). https://www.nice.org.uk/guidance/ng116/chapter/recommendations#management-of-ptsdinchildrenyoung-people-and-adults
Asociación Americana de Psicología. Guía de práctica clínica para el tratamiento del TEPT. Washington, DC: American Psychological Association; 2017. https://www. apa.org/ptsdguideline/ptsd.pdf
Kar N. Cognitive behavioural therapy for the treatment of post-traumatic stress disorder: a review. Neuropsy- chiatr Dis Treat 2011; 7: 167- 181. https://doi.org/10.2147/NDT.S10389
Cusack K, Jonas DE, Forneris CA, et al. Psychological treatments foradults with posttraumatic stress disorder: a systematic review and meta-analysis. Clin Psychol Rev 2016; (143): 128-141. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.10.003
Mehling WE, Wrubel J, Daubenmier JJ, Price CJ, Kerr CE, Silow T, Gopisetty V, Stewart AL. Body Awareness: a phenomenological inquiry into the common ground of mind-body therapies. Philos Ethics Humanit Med. 2011 Apr 7;6:6. https://doi.org/10.1186/1747-5341-6-6

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.