Prevalencia de alteraciones del sistema psico-neuroendócrino-inmunitario en profesionales de la salud que sufren estrés laboral
Resumen
El objetivo consistió en identificar la frecuencia de alteraciones del sistema psico-neuroendócrino-inmunitario en profesionales del área de la salud que sufren estrés laboral. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal a 83 profesionales del área de la salud. Para la recolección de información se utilizó una encuesta auto administrada que identifica posibles síntomas que evidencian en el individuo una alteración del sistema nervioso vegetativo y, se complementó con el cuestionario Maslach Burnout Inventory- Human Services Survey (MBI-HSS) para determinar el nivel de estrés de los profesionales de la salud. Al analizar los datos recolectados hemos obtenido los siguientes resultados; de los 83 profesionales de la salud que respondieron la encuesta y de acuerdo al cuestionario de Maslach Burnout Inventory- Human Services Survey (MBI-HSS), el 18.07% de los profesionales evaluados presentan indicios de síndrome de Burnout con puntuaciones elevadas en la subescala Despersonalización como también en la de Cansancio emocional y puntuaciones bajas en la subescala de Realización personal. Dentro de los profesionales que presentan indicios de Burnout, un 60% de ellos refieren síntomas asociados a alteraciones del sistema psico-neuroendócrino-inmunológico, siendo los de mayor frecuencia fatiga, alteraciones del sueño y alteraciones digestivas, entre otras. El Síndrome de Burnout tiene una elevada prevalencia y repercute significativamente en el desempeño laboral del personal de salud, provocando alteraciones en la regulación del sistema neurovegetativo del profesional y por consiguiente la instalación de enfermedades. La identificación temprana y oportuna del síndrome, así como la implementación de un programa para su prevención y tratamiento, es prioritario.
Citas
Carrillo-Esper R, Gómez HK, Espinoza de los Monteros EI. Síndrome de burnout en la práctica médica. Med Int Mex. 2012;28(6):579-584.
Luceño Moreno L, Martín García J, Rubio Valdehita S, Díaz Ramiro EM. Factores psicosociales en el entorno laboral, estrés y enfermedad. EDU. 1ene.2004;3(1). https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v3i1.3753
Parson J. Osteopatía. Modelos de diagnóstico, tratamiento y práctica. Ed. Elsevier España, Barcelona; 2007.
Serrano Rosa MA, Moya Albiol L, Salvador A. Estrés laboral y salud: indicadores cardiovasculares y endocrinos. An. psicol. 1 de ene.2009;25(1):150-9. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71611
Fernández-Pérez AM, Peralta-Ramírez MI, Pilat A, Moreno-Lorenzo C, Villaverde-Gutiérrez C, Arroyo-Morales M. Can myofascial techniques modify immunological parameters? J Altern Complement Med. 2013;19(1):24–8. http://dx.doi.org/10.1089/acm.2011.0589
Fernandez Perez AM. Efectos neurofisiológicos, psicoinmunológicos y psicológicos a corto plazo en sujetos sometidos a técnicas de inducción miofascial. [España]: Universidad de Granada; 2011. http://hdl.handle.net/10481/20539
Dugailly P-M, Fassin S, Maroye L, Evers L, Klein P, Feipel V. Effect of a general osteopathic treatment on body satisfaction, global self perception and anxiety: a randomized trial in asymptomatic female students. Int J Osteopath Med. 2014;17(2):94–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijosm.2013.08.001
Liem T. La Osteopatía Craneosacra. Editorial Paidotribo; 2002.
Rosales Ricardo Y, Cobos Valdes D. Diagnóstico del Síndrome de Burnout en trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados. Med Segur Trab (Madr). 2011;57(225):313–8. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2011000400005

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.